El apagón.
El apagón analógico es el proceso por el cual todas las señales de TV se volverán digitales. Este proceso se completará en México en 2015.
Para ver televisión será necesario contar con televisores de nueva generación o comprar un convertidor para los más viejos.
El apagón alrededor del mundo.
Corea del Sur.
Con 50% de avance.
Más de la mitad de la población en Corea del Sur ya tiene el servicio de televisión digital. El director de la Agencia de Investigación de Radiocomunicaciones, Kyu-Jin Wee, aseguró que completarán la transición a finales de 2012, y se mostró seguro de cumplir la meta.
La transición ha sido planeada por el gobierno coreano desde hace cinco años. El país asiático se ha adelantado a la fecha propuesta por la mayoría de las naciones vecinas (2015), “ya hemos proveído de muchas televisiones digitales en todo el país […] no vemos ninguna complicación real para no lograr el cambio” comentó el también jefe de la delegación coreana en la conferencia de la UIT.
Wee explicó que las instituciones involucradas clasificaron a la población que requería apoyo para adquirir el adaptador de señal, y se otorgó un subsidio para la compra de los aparatos. El proceso de digitalización continuará en el territorio mediante etapas.
Sudáfrica.
Cambios de fechas.
En 2008, la República de Sudáfrica inició la transmisión de televisión digital. Actualmente transmite tanto la señal análoga como la digital, pero su gobierno había planeado migrar por completo a la señal digital en noviembre de 2011. Sin embargo, Siphiwe Nyanda, ministro de Comunicaciones de Sudáfrica, comentó que han decidido poner como fecha límite 2013, ya que no están seguros que lo puedan terminar en el próximo año.
A pesar del cambio de fechas para la transición, Sudáfrica asegura lograr la digitalización dos años antes que la media general de Europa y África. Nyanda explicó que actualmente las autoridades se han dedicado a investigar las ventajas de los diversos estándares debido a que aún no deciden si adoptar el estándar europeo, el cual habían elegido previamente. “Creo que decidiremos elegir el sistema europeo pero aún estamos considerando otros”, comentó en entrevista desde la Conferencia de la UIT.
España.
Tránsito exitoso.
España se posiciona en un lugar privilegiado en el mapa digital, pues completó el apagón analógico el 4 de abril pasado. Marta Cimas, titular de la delegación de España, explicó que hicieron un proceso por fases, que inició con la creación de un acuerdo entre el gobierno central y las administraciones autónomas.
Los españoles iniciaron el cambio desde 2008 en las ciudades más importantes, y después cambiaron las señales en otras regiones. Cimas señaló que la campaña de comunicación fue un aspecto muy importante para la migración, y dijo que el costo para la población fue mínimo, porque sólo debieron pagar alrededor de quince dólares por el decodificador de señal. Para las personas con capacidades diferentes o de la tercera edad, el costo fue menor. “Los usuarios vieron una ventaja práctica del apagón debido a los servicios que ofreció la televisión digital, como es el ingreso de nuevos programas y los servicios interactivos” sostuvo.
Estados Unidos.
Sólo apoyó a 10% de la población.
Estados Unidos (EU) es uno de los pocos países que han logrado migrar a la televisión digital por completo. A pesar de que tuvo que posponer su fecha límite un par de veces, completó la transición en la primavera de 2009, gracias a que la población conocía los servicios digitales. Philip Verveer, titular de la delegación estadunidense en la UIT, aseguró que habían contemplado el apagón analógico desde hace diez años.
Los departamentos de gobierno involucrados en el proceso consideraron que la falta de publicidad tomaría por sorpresa a la población, sin embargo, el apagón analógico ocurrió sin problemas en EU. Sólo 10 por ciento de la población tuvo que ser apoyada con convertidores de señal, los cuales fueron otorgados por el gobierno en los casos necesarios.
“Hubo menos problemas de los que creímos que habría”, señaló Verveer, y comentó que durante los últimos dos años de su crisis económica, la población continuó consumiendo tecnología, lo cual demuestra la importancia de las telecomunicaciones en la actualidad. Además, dijo que a partir del cambio pudieron dar uso a la radiofrecuencia de 700 megahertz.
Ghana.
A la vanguardia en África.
A pesar de que el continente africano aceptó 2015 como fecha límite para efectuar el apagón analógico, países como Ghana han decidido adelantarse y realizar el cambio de manera definitiva. Paarock VanPercy, director general de la Autoridad Nacional de Comunicaciones de Ghana, aseguró que buscan alcanzar la total transición en 2011, por lo cual han implementado grupos de trabajo dedicados al tema.
VanPercy explicó que durante los últimos meses, los grupos han estudiado las necesidades técnicas del cambio, y consideran varias opciones de convertidores de señal para el proceso, “es algo que se tiene que lograr y hemos visto que tenemos las capacidades en recursos económicos y humanos para hacerlo […] por eso decidimos hacerlo ya”.
El titular de la delegación ghanesa en la UIT explicó que a pesar de que los convertidores de señal no son baratos, la producción masiva de estos aparatos abaratará los precios para la población.
El país africano es uno de los más adelantados del continente, por lo cual ha sido visitado por otros gobiernos para estudiar su caso.
Argentina.
Con una mirada más social.
Argentina anunciará durante los próximos días el inicio del proceso hacia el apagón analógico. Así lo explicó Héctor Carril, jefe de la delegación argentina en la UIT, quien además comentó que el fuerte desarrollo de la televisión digital ha generado la concentración o monopolización del servicio.
“El gobierno decidió establecer una ley de medios audiovisuales que permite que los medios sean totalmente participativos, queremos lograr que el espectro esté disponible para toda la población, incluyendo universidades, instituciones y organizaciones no gubernamentales”.
Aseguró que su país adoptará el estándar japonés-brasileño.
Argentina contempla que la televisión digital alcance una cobertura de 75 por ciento del territorio para el próximo año, comenzando por las ciudades más grandes. El servicio digital será nacional y gratuito, “queremos aprovechar el impulso para fortalecer la industria nacional, promover el empleo y el desarrollo científico tecnológico”.
Agregó que estarán facilitando la entrega de los convertidores solamente en los sectores que requieren de un subsidio.
Video de Noticias.
Video no disponible para ésta sección.
Galería de imágenes
Sin imagenes disponibles.
Redes Sociales
Síguenos en nuestras distintas redes sociales disponibles:
Revista Kolash en Facebook
Revista Kolash en Twitter
Revista Kolash en Youtube
Revista Kolash en Blogger